El absentismo laboral costó a Ceuta casi 30 millones de euros en el último año
 Presentación del Informe sobre Absentismo Laboral / Laura Ortiz
Presentación del Informe sobre Absentismo Laboral / Laura Ortiz
La Confederación de Empresarios y la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo han analizado la situación del absentismo laboral en Ceuta y en el conjunto del país, que se ha incrementado de forma “escandalosa” en los últimos 5 años; el laberinto burocrático, las listas de espera y el mal uso de las prestaciones son las claves

La Confederación de Empresarios y la Asociación Nacional de Mutuas han presentado este jueves en la Biblioteca Pública el informe 'El Absentismo Laboral por Contingencias Comunes en nuestras Pymes'. Una cita en la que se han puesto sobre la mesa los datos relativos a este absentismo tanto en Ceuta como a nivel nacional y que revelan un incremento “espectacular” a lo largo de los últimos cinco años.

Así, ha explicado Remigio José González Martínez, vocal de la Asamblea General de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, el problema de las bajas laborales sobre el tejido productivo es “un gran problema” que se ha visto incrementado en este periodo de tiempo, remarcando que “si bien es cierto que han nacido nuevos permisos retribuidos que podrían haber hecho bajar el número de procesos, lejos de verse reducidos se han incrementado”. En 2023, en nuestro país, se produjeron más de 8.069.000 bajas, lo que supuso un coste de más de 25.300 millones de euros para la seguridad social y las empresas, lo que supone un incremento del 74 por ciento en los últimos cinco años. En Ceuta, el número de procesos fue de 7.596 en 2023, lo que supuso un coste de 28'46 millones de euros, incrementándose un 68'70 por ciento en los últimos cinco años y un 15 por ciento respecto a 2023.

Una cifra que Pedro Pablo Sanz, director gerente de AMAT, no ha dudado a la hora de calificar como “escandalosa”, incidiendo en las causas de este incremento que pasan, ha asegurado durante su intervención, por “el laberinto burocrático, las listas de espera y el riesgo moral asociado al uso indebido de las prestaciones”. De este modo, han continuado los intervinientes, este absentismo labora supone un problema real para la creación de empleo y el crecimiento económico, por lo que resta a la productividad de las empresas.

Entre las soluciones, desde la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo se apuesta por papel clave. Así, han señalado Remigio José González, “las mutuas se ofrecen a prestar una asistencia sanitaria integral, pudiendo dar altas médicas, con el fin de recuperar la salud de los trabajadores en un tiempo notablemente inferior”. Este trabajo de las mutuas, ha insistido, contribuiría, además, a reducir las listas de espera y supondría un ahorro para la Seguridad Social, en el conjunto del país, de 2.000 millones de euros.

Por su parte, Pedro Pablo Sanz ha hecho hincapié en la importancia de acortar los tiempos de recuperación de los trabajadores y no ha dudado a la hora de señalar a los sindicatos a quienes ha acusado de que “por la obsesión de que sean tratados en el sistema público”, en Ceuta “hay 1.400 personas que tardan 22 días más en recuperar la salud”. Una “barbaridad” que ha achacado a “cuestiones ideológicas”, animando a los empresarios ceutíes a incluir en sus negociaciones con los sindicatos la necesidad de contar con las mutuas, a las que representa, para facilitar las altas.

En cualquier caso, el problema del absentismo es, sin duda, una preocupación para el tejido empresarial ceutí por su composición, especialmente por tratarse de PYMES y micro PYMES, y supone un coste en el pago de horas extra, la formación de nuevos empleados o la pérdida de oportunidades de negocio, ha destacado la presidenta de la CECE, Arantxa Campos.

El absentismo laboral costó a Ceuta casi 30 millones de euros en el último año


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad