El PP quiere mejorar la educación sin hacer recortes y reformando la Ley

El PP quiere mejorar la educación sin hacer recortes y reformando la Ley
La sede del PP se llenó para escuchar hablar de educación

-Los populares han celebrado su sectorial de Educación en la que apenas han dejado caer ninguna propuesta específica para Ceuta a excepción de la promesa de Sastre de construir nuevos centros educativos

-El PP quiere reforzar el prestigio y el respeto a los docentes, impulsar la cultura del valor del esfuerzo, la lengua española, las nuevas tecnologías y la igualdad de oportunidades en todas las autonomías por igual


Se nota que se acerca el día de las elecciones y se nota también que en el PP todos dan por hecho la victoria. Se nota por ejemplo en el lema con el que los populares adornan estos días todos sus actos de precampaña: “Súmate al cambio”. Tan convencidos están de la victoria que apelan a que la ciudadanía se suba a su caballo ganador no a que les ayude a cambiar o a ganar las elecciones. Y en esa dinámica este viernes le ha tocado el turno a la educación. Los populares ceutíes han llenado el salón de actos de la sede de Ainara para hablar de educación.

Una vez más ha imperado el tono general y nacional, en detrimento del tono local. Los populares están centrando la campaña en las reformas que España necesita dejando a un lado, casi siempre, los asuntos más concretos y locales. Y esa ha sido, también este viernes, la dinámica a la hora de hablar de educación.

En la sectorial de Educación, el protagonismo se lo ha llevado el candidato al Senado, José Luis Sastre, el único de la terna de candidatos que ha intervenido este viernes. Junto a él le han precedido en el turno de palabra, la secretaria de Nuevas Generaciones, Rocío Salcedo, la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, un profesor de FP, Jaime Salvat y el propio presidente Vivas.

De las diversas intervenciones se sacan en claro unas cuantas ideas: La educación en España está mal, hay que mejorarla y la receta del PP para mejorar los datos de fracaso escolar pasa por no hacer recortes en materia educativa y por una reforma de la Ley Orgánica de Educación que rige en la actualidad el sistema educativo para volver a imponer una cultura del esfuerzo, impulsar el aprendizaje de idiomas y de las nuevas tecnologías, garantizar la igualdad de oportunidades, apostar por un modelo educativo más uniforme en toda la geografía y restaurar el crédito y prestigio social de los docentes.

Algunas de estas ideas chocan con las políticas que aplican los presidentes regionales del PP que sí están aplicando recortes en Educación o que como en el caso de Esperanza Aguirre en Madrid ahondan con sus declaraciones en la imagen que buena parte de la población tiene de los docentes como un colectivo privilegiado con muchas vacaciones y poco trabajo.

De los problemas que asolan a Ceuta en materia educativa, con uno de los índices más elevados de fracaso escolar de todo el territorio poco o nada se ha hablado. Apenas se han esbozado algunos datos sin aportar soluciones concretas y específicas. La apuesta es mejorar la educación en toda España y con eso se espera que mejore la situación de Ceuta también.

En esa línea, Vivas el primero en intervenir ha reiterado que la Ciudad no es competente en materia educativa, pero a pesar de ello ha repasado las muchas inversiones que su Gobierno lleva a cabo para el refuerzo educativo como las becas, los programas de refuerzo en Secundaria, la UNED o la construcción del Campus Universitario o el convenio con el Ministerio de Educación.

Vivas ha recordado en este sentido que fue el Gobierno de Aznar el que puso en marcha ese modelo de colaboración y refuerzo escolar entre el Ministerio de Educación y la Ciudad Autónoma y que en aquel entonces era el Estado el que ponía todo el dinero, hoy es al revés; por los dos millones de euros que aporta la Ciudad Autónoma, el Estado no llega al millón. En una dinámica de recorte, impulsada, según ha explicado Vivas por los Gobiernos socialistas.

Convenio Ministerio-Ciudad

A este debate se ha sumado la Consejera de Educación, Mabel Deu, en su intervención. Deu ha roto la rutina del acto y ha contribuido a dinamizarlo dando la palabra al público para que hiciera preguntas. Y ahí ha aparecido la figura de una trabajadora de ese convenio que ha preguntado por el mismo argumentando que la labor que hacen sus compañeros y ella misma es muy importante a pesar de que quizás no se conoce demasiado bien, más allá de la financiación del mismo.

“Se conoce muy bien esa labor. La conocen en los centros educativos, la conocen los padres y se conoce en esta administración. El Ministerio de Educación sí tiene desconocimiento de la importancia de vuestra labor”, ha explicado Deu.

Así la consejera de Cultura ha destacado de todos los programas que se llevan a cabo, tres: el que realizan los trabajadores sociales para prevenir situaciones de riesgo educativo en contacto con las familias para tratar de reducir los conflictos y la violencia en los centros, el del fomento de la lectura con las bibliotecas escolares y el de informática, que este viernes ha sido noticia por el recorte anunciado en el mismo por el Ministerio de Educación y que ha sido ampliamente criticado por Comisiones Obreras.

En la crítica del sindicato se apuntaba también a una corresponsabilidad en el recorte por parte de la Ciudad por aceptar la firma del convenio que viene mermado para el próximo ejercicio. Deu ha defendido que era preferible firmarlo en esas condiciones y no dejar a todos los informáticos en la calle, como pretendía el Ministerio. Ahora verán reducida su jornada a la mitad.

Rocío Salcedo por su parte ha repasado los datos de fracaso escolar nacionales, sin mencionar la especificidad y peculiaridad de Ceuta, en donde esos datos son aún peores. Para esa foto, Salcedo ha usado los resultados del famoso informe PISA. El 26 por ciento de los alumnos españoles no terminan la Secundaria, otro 28 por ciento abandonan sus estudios en general y sólo un 3 por ciento logran la excelencia.

La responsable de juventudes del PP ceutí ha reivindicado la LOCCE de la ministra Pilar del Castillo como herramienta válida para haber evitado estos datos y ha criticado que el PSOE haya introducido en la educación un componente ideológico.

Salcedo al igual que ha hecho más tarde el candidato José Luis Sastre ha defendido el artículo 27 de la Constitución que atribuye a los padres el derecho a decidir cómo se educan sus hijos y ha dicho que ese derecho “ha sido coartado por los socialistas”. Y también ha pasado por el leiv motiv educativo del PP, más reconocimiento para los profesores, premiar el esfuerzo y un sistema que garantice en todo el territorio la igualdad de oportunidades.

El profesor Jaime Salvat ha defendido la Formación Profesional como una herramienta a potenciar. Pero hasta en esto se requieren reformas. Para Salvat es necesario fomentar el prestigio de esta formación y adecuarla a la realidad de la demanda de los empresarios. Salvat entiende que hoy en día se imparten titulaciones que no se adaptan las necesidades de formación que requieren los empresarios. “Hay titulaciones que son demasiado extensas. El empresario a lo mejor pide una cosa mucho más básica de lo que estamos formando”, ha resumido Salvat.

En este sentido, para Salvat la Formación Profesional en España tiene también otro déficit añadido, la falta de horas prácticas. Mientras en Alemania le dedican 4 días a la semana, ha explicado Salvat, en España se imparten 200 horas al final de la formación, cuando en muchos casos el alumno ya está desmotivado o desentendido de la formación.

Sastre

Y con este preámbulo ha tomado la palabra el candidato José Luis Sastre para profundizar en todo lo dicho anteriormente y aportar algunos datos más. Sastre ha abordado en profundidad la situación en la que se encuentra el sistema universitario tras el Plan Bolonia.

Y ha utilizado la filosofía de Bolonia para señalar una incongruencia del actual sistema educativo español. Mientras en Europa se apuesta por facilitar el reconocimiento de los estudios universitarios se realicen donde se realicen y homogeneizar esa formación, en España hay dificultades hasta para cambiar en Secundaria de autonomía porque hay asignaturas a las que alumnos desplazados se les obliga a matricularse a pesar de ser de cursos ya superados. En lo que es para Sastre un motivo más para reformar el modelo educativo nacional.

Sastre ha aportado un dato de la educación en Ceuta. En 2004, año en el que llegó al poder el PSOE, había los mismos centros formativos que existen hoy, ha defendido, olvidando la apertura del Instituto de Enseñanza Secundaria Clara Campoamor. Y contra la falta de nuevos centros los alumnos han seguido creciendo, con la consiguiente masificación de las aulas, ha defendido Sastre. Y sí ha prometido que el PP pondrá remedio a esta situación construyendo nuevos centros en la próxima legislatura.

Sastre ha defendido la necesidad de reformar el sistema educativo basándose en que la Educación es un pilar básico del progreso y en los actuales datos de fracaso escolar, el 30 por ciento para España, más para Ceuta. “No se puede mantener ese nivel de fracaso en una sociedad que quiera progresar”, ha resumido Sastre.

Y de nuevo ha repasado los pilares de la reforma por la que aboga el PP: acercar España a lo que dice el informe PISA, apoyar y reforzar las nuevas tecnologías, el refuerzo de la lengua española, la igualdad de oportunidades y la igualdad en materia educativa entre todas las autonomías, imponer el valor del esfuerzo, reforzar la figura del docente y su prestigio y reforzar el derecho de los padres a decidir “como va a ser la educación de sus hijos”.

Y todo esto sin hacer recortes. “El PP no va a recortar nada en educación. Queremos una educación pública cada vez mejor, de calidad y para todos y que los ajustes que haya que hacer se hagan sin tocar la educación, ni la sanidad, ni las políticas sociales”, ha pronunciado Sastre entre los aplausos de los asistentes.

Además, la reforma que quiere llevar a cabo el PP cuando gobierne la quiere desarrollar de forma consensuada, por eso, Sastre ha defendido la necesidad de una pacto por la educación, algo parecido a lo que voto en contra el PP en el pasado Pleno, pero para España. Aunque también ha dejado claro Sastre que es necesario tomar medidas y que el PP no va a alargar la puesta en marcha de mejoras si ese consenso no llega.

El PP quiere mejorar la educación sin hacer recortes y reformando la Ley


Entrando en la página solicitada Saltar publicidad